La
comunicación didáctica es aquella que tiene como objetivo modificar el SABER, el SABER HACER, el SER y el ESTAR del alumno, es decir,
modificar sus conocimientos, sus
destrezas, sus habilidades y sus actitudes. Hay que tener en cuenta que no es
posible que se produzca ningún tipo de formación sin que exista un proceso de
comunicación.
La
comunicación didáctica se realiza entre el profesor y el alumno. Ésta puede
efectuarse cara a cara, mediante un texto, utilizando métodos audiovisuales o a
través de una combinación de algunos o todos los anteriores. Para establecer una correcta comunicación
didáctica, es necesario que se cumplan unos requisitos mínimos. Algunos de
ellos son:
1. Determinar
la estrategia y las tácticas didácticas que vamos a seguir en la
enseñanza-aprendizaje.
2. Experimentar
el curso.
3. Seleccionar y comprobar los medios didácticos
más adecuados para efectuar la comunicación didáctica.
4. Establecer
las características de los alumnos y del grupo
a quienes se les impartirá el curso.
5. Tener
claros todos los objetivos que queremos alcanzar mediante el curso.
TIPOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Existen
tres tipos de comunicación didáctica, la comunicación verbal, no verbal, y
paraverbal. La comunicación verbal: En la Verbal hay que
tener en cuenta una serie de elementos, tales como el género, las
construcciones gramaticales, el vocabulario que se usa, y los ejemplos, para
que se nos entienda. Para una eficaz y buena comunicación se deben tener unas ideas de lo que se quiere
decir, además de adecuar el tono, según como lo quieras decir, o la importancia
que le quieras dar a cada cosa. Se debe hablar de una forma en la que el
receptor entienda lo que le dices a medida que lo oye. Y se deben usar las
palabras exactas.
La
comunicación no verbal: Esta comunicación constituye un tipo de lenguaje no
hablado que transmite mensajes y expresa nuestras emociones a partir de
distintos movimientos o posiciones de nuestro propio cuerpo. Cada vez tienen
más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con
alguien, solo una pequeña parte de la información la recibimos de sus palabras.
La mayoría de nuestra comunicación se hace mediante el lenguaje no verbal. Los
elementos de esta comunicación son: Las expresiones faciales, tales como la
mirada o la sonrisa. Los gestos con manos y brazos. La postura corporal. Los
desplazamientos.
La
comunicación paraverbal: Tiene la doble función de mejorar la comprensión del
lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y
actitudes del hablante. Se compone de una serie de características que
complementan al lenguaje verbal. Además influye en la regulación de la
conversación, expresa la invitación a participar en ella, mostrar el deseo de
intervenir, etc. Sus funciones son motivar al receptor, permitir que se procese
la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso, indicar el cambio
de turno en los hablantes, y manifestar sentimientos o emociones.
Clima de aula
El concepto de clima de aula podría
darse como el resultante de las actuaciones y percepciones de todos sus
miembros, sin el que no puede entenderse ni desarrollarse la institución
educativa. Incluye varios elementos que van desde el aspecto físico o material
del aula, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas, hasta ese
encuentro personal que se produce entre el profesor y el alumno, y entre los
pares.
A la hora de comprender cuales son los factores que intervienen en el aprendizaje, la variable “clima de aula” es la más importante. Es la variable que más explica por qué los alumnos de un aula aprenden más que los alumnos de otra. Es la variable que más explica las variaciones en aprendizajes.
Factores que influyen en el clima de aula
Los factores que influyen
en el clima del aula son: el profesor, los alumnos, el aula y el ambiente
físico y finalmente el centro y las familias.
·
El profesor es el líder formal del
grupo clase. De él depende la actitud hacia la formación y la educación, la
manera de entender la disciplina, las normas, el orden y la organización de la
clase y finalmente, el trato que proporciona a los alumnos.
·
Según cómo se plantee la
asignatura, el trato y el papel como profesor y educador favorecerá un ambiente
propicio para la formación y la educación o bien un ambiente favorecedor del
fracaso escolar y el abandono.
·
Los alumnos inciden también sobre el
clima a través de las relaciones que mantienen entre ellos.
·
El aula La luminosidad, la
temperatura, los ruidos son elementos del ambiente físico que se supone que
están cubiertos y controlados en cualquier centro. Las variables de ambiente
físico que deberemos tener en cuenta, puesto que pueden ser modificadas con
facilidad son la distribución del mobiliario del aula que la convierta en un
lugar agradable para estar a la vez que funcional para los propósitos educativos.
·
El centro y las familias se puede
hablar también de un clima de centro que podría dar lugar a otro programa
específico.
·
Lo mismo sucede con los núcleos
familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela y la
educación y por extensión hacia las aulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario